martes, 15 de abril de 2008

I Reseña

GONZÁLES PÉREZ, Marcos. Autor-compilador. FIESTA Y REGIÓN EN COLOMBIA. Tercera parte: La Feria de Cali de 1958 a 1970, escrito por Camacho Miguel. Cooperativa Editorial Magisterio. 1998. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia.


La Feria de Cali de 1958 a 1970: CARNAVAL Y FERIA

El argumento central del texto es diferenciar y aclarar cual ha sido la naturaleza de la festividad decembrina vallecaucana, precisando como esta no puede ser considerada un carnaval sino una feria. Para argüir su idea el autor se remite históricamente a la Edad Media, época que no fue la excepción para divertirse, pues a pesar de que las fiestas tenían un componente religioso no descuidaban el aspecto cómico y popular propios de los carnavales, en donde, la vida es “presentada con elementos característicos del juego”. En otras palabras, en el medioevo los carnavales no eran sacros, sino, laicos expresando una concepción del mundo. El carnaval esta a cargo del pueblo y esta hecho para el, “durante el carnaval es la vida misma la que (se) interpreta y durante cierto tiempo el juego se transforma en vida real”[1].

La ciudad de Cali desde la colonia fue caracterizada por su ambiente festivo, durante los años de 1922, 1923, 1925, 1935 y 1936 se realizaron fiestas con tinte carnavalesco pero no tenían una caracterización real de ello, pues las masas populares no alcanzaron a formar parte de estas, a diferencia de las clases altas si jugaron un rol importante. Se armaban carrozas con sencillos adornos de gran imaginación y haciendo uso de los 120 carros que existían en aquel tiempo. Esos festines fueron desapareciendo por falta de arraigo entre las clases populares y casi nadie volvió hablar de las llamadas “fiestas de plaza”. En 1958 ya pasado un tiempo, apostándole de nuevo a la recreación popular resurgirían las fiestas pero ahora con el nombre de Ferias.

Feria es un término afín a una connotación comercial, en el medioevo a finales del siglo XII la organización económica giró entorno a ellas funcionando como centros de intercambio y proporcionando a determinadas villas recursos extraordinarios.
Para contextualizarla, en Cali lo que se feria es la ciudad, pues se es necesario hacerla atractiva al turismo, generar empleo y promover tanto el desarrollo urbanístico como comercial; razón por la que a mediados del siglo XX nace La Feria de Cali.


Santiago de Cali cuenta en ese momento con un prospero “desarrollo” capitalista, motivo por la cual Fernández Soto, asesor de la primera Feria da la idea de vender la ciudad a turistas e inversionistas. La feria se realizaría con el pretexto de dar a conocer y comercializar uno de los productos más importantes que se obtenía de la región, el azúcar, no obstante lo que realmente importaba era la atracción turística. La idea tuvo gran acogida entre la población para institucionalizarla legalmente.

Después de contextualizado el origen de la feria en Cali, retomaré el argumento central del texto el cual es plantear las diferencias entre lo que es carnaval y feria. En la primera, la preparación la realiza el pueblo conformándose como unos participantes y actores mismos de los festejos. Por el contrario, en la feria las personas son espectadoras y consumidoras del evento que está a cargo de un grupo escogido para planear el evento. Otra de las diferencias la plantea Marcos Gonzáles, según La Feria de Cali:
“Es una fiesta que conlleva la exaltación de posiciones y valores, es asiento de privilegios y poderes y está ligada a un grupo social, al prestigio y a las mismas rivalidades sociales, hace parte de las transformaciones sociales y los diferentes tipos de asociaciones existentes en la sociedad.

La fiesta pública exalta los poderes, la fiesta privada refuerza clientelas, las fiestas no son asuntos de juegos, ni simples espectáculos, sino formas que influencias profundamente el equilibrio de jerarquías y brindan elementos decisivos para forjar o mantener cierto renombre afirma Heers dando así valor a la fiesta como objeto importante de estudio social”[2]

La estructura y organización de las ideas en el texto ha seguido el orden expuesto anteriormente; es un articulo ameno para leer, además, es importante la distinción que se hace sobre lo que es una feria y un carnaval; vital a la hora de entender un evento de gran trascendencia en Cali sus consecuencias, significados sociales y políticos que giran en torno a su organización.

En conclusión como mencioné anteriormente, la lectura pude ser de gran ayuda para entender los verdaderos fundamentos que giran en torno a esta festividad, desde mi parecer estoy de acuerdo con lo que argumenta Marco Gonzáles al decir que la feria lo que hace es ratificar las distinciones sociales existentes en la ciudad. Asimismo estoy segura que la Feria de Cali no es para goce de todos, propiciando que la cabalgata, único evento gratuito, se haya convertido con el pasar de los años en un desorden y un acontecimiento propicio para el maltrato a los animales; caballos, victimas del maltrato de hombres ebrios que en ocasiones no tienen su potro en las mejores condiciones para exhibirlo.




[1] QUINTERO, Amparo; LUGO, Maria Elena y MARTINEZ, Rubí. La Feria de Cali. Primeros tiempos: 1958-1970. Tesis (Especialista en la enseñanza de las ciencias sociales). Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, 1996.PP: 50
[2] Ídem pp: 45






No hay comentarios: